Saltar al contenido
Portada » Trabajo en el campo: oportunidades y desafíos

Trabajo en el campo: oportunidades y desafíos

Trabajo en el campo: oportunidades y desafíos

En las últimas décadas, se ha trabajado mucho por cerrar la brecha de género. Se han lanzado medidas y acciones. Sin embargo, esta fractura sigue presente y su impacto es alto.

El ‘II Índice ClosinGap’ alertó recientemente sobre un empeoramiento el último año. Indicó que alcanzar la igualdad queda lejos, probablemente hasta el 2058.

Este desequilibrio afecta ampliamente, independientemente del lugar de residencia. No obstante, en las zonas rurales, el desafío se presenta con mayores dimensiones. La disparidad de género en el campo es significativamente mayor. En este articulo vamos a ver como es el Trabajo en el campo, sus oportunidades y desafíos.

Brecha de género en el medio rural

La brecha de género en el medio rural es un fenómeno complejo. Afecta varios aspectos de la vida de las mujeres rurales. Según el estudio ‘Coste de oportunidad de la brecha de género en el medio rural’, hay cuatro vertientes principales. Este fue elaborado por Verónica López Sabater, experta en Economía Aplicada.

Disparidad en la población y empleo

El éxodo rural fue más épico para las mujeres. Esto causó una diferencia notoria en población y empleo entre géneros. En las zonas rurales, las mujeres encuentran menos oportunidades de trabajo y suelen tener empleos inestables y mal pagados.

Invisibilización del trabajo femenino

El trabajo de las mujeres en explotaciones familiares y hogares rurales a menudo se ignora. No se valora económicamente. Esto contribuye a la invisibilidad de su labor y aportaciones sociales y económicas.

Limitado acceso a la toma de decisiones

población y empleo

Las mujeres rurales luchan por un acceso limitado a espacios de decisión. Esto incluye tanto ámbitos familiares como organizaciones agrarias. La baja representación femenina obstaculiza la inclusión de sus necesidades en políticas de desarrollo rural.

Doble jornada laboral de la mujer rural

La mujer rural enfrenta una doble jornada laboral. Su labor abarca lo productivo y las tareas de cuidado y familiares. Este equilibrio desigual limita seriamente su crecimiento personal y profesional.

Las vertientes mencionadas sobre la brecha de género contribuyen a mantener desigualdades. Impiden un completo empoderamiento y participación de las mujeres en las áreas rurales.

Impacto económico de la desigualdad de género rural

El impacto económico de la brecha de género en el medio rural ha sido documentado por múltiples estudios. Informes del Ministerio de Agricultura destacan que el éxodo rural tiene rostro de mujer. En zonas rurales, las mujeres están sobrerrepresentadas en trabajos con salarios bajos y prefieren el sector servicios.

Pérdidas anuales por la brecha de género

La consultora AFI, para ClosinGap, calculó que las pérdidas anuales por brecha de género en zonas rurales llegan a 2.400 millones de euros. Esto se debe a la menor actividad laboral de las mujeres y a las disparidades salariales.

Trabajo no remunerado de mujeres en explotaciones familiares

El trabajo no remunerado de las mujeres en las explotaciones familiares también afecta mucho. A menudo, la sociedad no valora actividades como dirigir el hogar o cuidar de la familia. Esto sobrecarga a las mujeres rurales con tareas sin remuneración.

Trabajo en el campo: oportunidades y desafíos

El problema de la mujer rural en España se asemeja al global. Las barreras, tales como acceso a propiedad y salario justo, son comunes. La ONU señala cómo la vida de estas mujeres se ha visto gravemente afectada por el aumento de los costos.

Agricultura sostenible, empleo rural, migración laboral, y desarrollo rural, juegan un papel crucial. Las políticas agrícolas también son vitales. Todas estas esferas están entrelazadas, ofreciendo desafíos y oportunidades para transformar la vida de las mujeres en las zonas rurales de España.

Transformación digital en el sector agrario

La transformación digital ha revolucionado el sector agrario. Ha puesto a su disposición soluciones innovadoras. Dichas soluciones mejoran la mecanización facilitada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), optimizan prácticas agronómicas y facilitan el acceso a los mercados. No podemos olvidarnos de la importancia de la demanda creciente de agricultura urbana e hidropónica. Esta ha motivado el desarrollo de técnicas y tecnologías específicas para estos entornos.

Mecanización facilitada por TIC

TIC han introducido herramientas y maquinaria agrícola conectadas. Esto ha mejorado la eficiencia en la producción. Ejemplos incluyen sistemas de riego automatizados y drones para aplicar fertilizantes. Así, la mecanización facilitada por TIC ha simplificado tareas, reduciendo la carga laboral y aumentando los rendimientos.

Mejora de prácticas agronómicas y acceso a mercados

Las soluciones digitales fomentan mejores prácticas agronómicas. Sensores para monitorear cultivos y agricultura de precisión son algunos ejemplos. Además, plataformas digitales facilitan el acceso a nuevos mercados. Con ellas, los productores pueden conectarse directamente con consumidores y comerciantes. Esto ha mejorado los ingresos y la rentabilidad agrícola.

Agricultura urbana e hidropónica

La agricultura urbana e hidropónica se ha vuelto vital. Se debe a la creciente demanda de alimentos locales y sostenibles. Las tecnologías digitales juegan un rol clave en el desarrollo de sistemas para entornos urbanos. Ejemplos incluyen granjas verticales y huertos automatizados. Estas tecnologías incrementan la eficiencia y productividad en tales espacios.

transformación digital sector agrario
Área de transformación digitalImpacto en el sector agrario
Mecanización facilitada por TICMayor eficiencia en los procesos de producción, reducción de la carga de trabajo y mejora de los rendimientos
Mejora de prácticas agronómicasAdopción de técnicas de agricultura de precisión, monitorización del estado de los cultivos y mejor toma de decisiones
Acceso a mercadosConexión directa entre productores y consumidores/comercializadores, mejora de ingresos y rentabilidad
Agricultura urbana e hidropónicaDesarrollo de sistemas de producción eficientes en entornos urbanos, atendiendo a la demanda de alimentos locales y sostenibles

Trabajadores en el campo: mucho trabajo, salario bajo

Es bien sabido que la agricultura austriaca depende de trabajadores temporeros de países de Europa del Este como Bulgaria, Rumania, Hungría, Polonia, Eslovaquia, los países balcánicos y Ucrania. Hablamos menos de sus condiciones de vida, de las horas extras que trabajan sin remuneración y de la falta de protección de sus derechos.

A mediados de junio de este año, un trabajador Polaco de 50 años no dudó en exigir justicia. El caso de las miserables condiciones de vida en una explotación de espárragos en Mansdorf, a orillas del Danubio, fue ampliamente cubierto por los medios de comunicación austriacos y dio lugar a numerosas inspecciones a los propietarios de la explotación.

La primera vez que vi nuestro alojamiento me asusté y quise dormir en el coche, pero afuera hacía frío”, dijo el polaco a Der Standard. Las paredes de la pequeña habitación están cubiertas de moho, las camas tienen dos pisos de altura y los colchones están sucios. El alquiler de la habitación es de 4 euros por día; Lo mismo ocurre con el salario por hora del trabajo. A menudo, de 14 a 15 horas al día.

El caso no es aislado. Muchos rumanos y polacos se encuentran en una situación similar.

La crisis del coronavirus ha puesto de relieve dolorosamente algunos de los problemas subyacentes que los trabajadores temporeros han enfrentado durante años.

Salarios bajos y condiciones miserables.


Los contratos de los trabajadores agrícolas son de duración determinada, el salario neto suele oscilar entre seis y siete euros la hora, las horas extraordinarias son la regla y no la excepción y rara vez están mejor remunerados, las condiciones de vida en el alojamiento son miserables.

Los pagos extra como vacaciones o dinero de Navidad no existen en absoluto. Ignorar las normas sobre duración semanal máxima es una regla general. Al final de la temporada, estos trabajadores regresan a su país de origen y no están incluidos en ninguna estadística de desempleo, ni tienen derecho a prestaciones si pierden su trabajo.

Las explicaciones de los agricultores-productores, por otra parte, son simples: el comercio de productos agrícolas se concentra en un pequeño grupo de comerciantes que presionan a otros e imponen bajos salarios por el trabajo. En Austria dominan los consorcios Spar y Hofer, que comparten el 65% del mercado alimentario y logran enormes márgenes.

Por otro lado, existe competencia de importaciones baratas de países donde a los trabajadores se les paga aún menos. También hay un tercer factor: cuánto está dispuesto a pagar el usuario final por un precio más alto por los productos agrícolas.

Necesidad de mano de obra barata

Las quejas sobre la falta de mano de obra en el campo no eran nuevas. La situación en este sector es desde hace años muy similar a la de la gastronomía, donde el nivel salarial también es bajísimo. De hecho, las quejas se refieren a la falta de mano de obra barata.

No es casualidad que los agricultores austriacos insistieran en “importar” trabajadores de Bosnia y Ucrania para cosechar espárragos: estos son los trabajadores que aceptan los salarios más bajos por una miseria en el campo.

Incluso en medio de un desempleo récord en la república alpina, el trabajo agrícola sigue siendo poco atractivo, principalmente debido a los salarios miserables.

Trabajo en el campo: oportunidades y desafíos

Por eso este duro trabajo lo llevan a cabo personas que no tienen otra alternativa, que necesitan fondos con urgencia y que sufren malas condiciones laborales. La mayoría de ellos tienen poca educación, no hablan alemán y no saben leer sus contratos. No se atreven a presentar una denuncia y reclamar sus derechos por miedo a perder también su empleo.

El trabajador rumano se atrevió a pedir ayuda al sindicato ProG y a la campaña Sezonieri. Aunque el Ministro responsable de la Protección Social, Rudi Anschober, está personalmente implicado en el asunto, todavía no ha cobrado el salario completo por su trabajo.

Pero la presión sobre los empresarios continúa y a esto respondieron los expertos de ambas organizaciones. Llevan años defendiendo los derechos de los trabajadores agrícolas. Tienen un equipo de abogados que brindan consultas en polaco, alemán, rumano, húngaro, serbio/croata/bosnio.

Los trabajadores temporales están aislados y no tienen forma de quejarse o compartir su situación. Por lo tanto, a menudo es posible encontrar voluntarios de Sezonieri sobre el terreno. «Viajamos a grandes explotaciones donde sabemos que hay trabajadores temporeros para reunirnos con ellos directamente y preguntarles si necesitan ayuda.

Actividades indirectas del sistema agroalimentario

El sistema agroalimentario va más allá de las siembras. Crea empleos en acopio, procesamiento y logística, y servicios de restauración y alimentación. También promueve el emprendimiento agroindustrial. Estas ramas no solo son esenciales en la cadena de valor, sino que diversifican las posibilidades laborales para una amplia gama de trabajadores.

Acopio, procesamiento y logística

Las empresas de acopio, procesamiento y logística aseguran la disponibilidad y distribución eficiente de alimentos. Su contribución es vital. Llevan a cabo actividades como almacenamiento, transporte, empaquetado y distribución, creando empleos en gestión de inventarios, diseño de rutas y control de maquinaria.

Servicios de restauración y alimentación

El ámbito de la restauración y alimentación es pieza clave del sistema agroalimentario. Ofrece puestos de trabajo desde cocineros hasta gerentes, todos necesarios para atender mercados cambiantes. La demanda por personal cualificado y dinámico es constante, en línea con el ritmo de la industria.

Incubadoras y emprendimiento agroindustrial

Las incubadoras y programas de emprendimiento agroindustrial promueven la innovación. Son vitales para la aparición de nuevas empresas y el desarrollo de sectores como la tecnología alimentaria o la sostenibilidad. Proporcionan soporte, consejos y recursos a emprendedores interesados en la evolución del sector.

Actividad IndirectaDescripciónEjemplos de Empleos
Acopio, procesamiento y logísticaEmpresas dedicadas al almacenamiento, transporte, empaquetado y distribución de productos agrícolas y alimentarios.Gestión de inventarios, planificación de rutas, operación de maquinaria y vehículos.
Servicios de restauración y alimentaciónEmpresas que ofrecen servicios de preparación, presentación y servicio de alimentos.Chefs, camareros, personal de logística y gestión.
Incubadoras y emprendimiento agroindustrialIniciativas que brindan apoyo y recursos a emprendedores y pequeñas empresas en el sector agroindustrial.Consultoría, asesoramiento, gestión de proyectos, innovación.

Superando los retos del empleo rural juvenil

La mayoría de los jóvenes ven su futuro lejos de la agricultura. Sin embargo, dentro y fuera de las explotaciones hay buenas oportunidades. El reto es hacer que la agricultura sea competitiva mediante la innovación. Además, se necesita inversión en bienes y servicios rurales. También, es vital mejorar las ciudades secundarias para atraer tanto a jóvenes agricultores como a los mayores.

empleo rural juvenil

Esta tarea es clave para lograr metas como acabar con la pobreza extrema y fomentar una economía inclusiva. La transformación digital del sector agrario es fundamental.

Asimismo, fortalecer las políticas agrícolas y el desarrollo rural juega un papel esencial. Esto nos ayudará a afrontar los desafíos del empleo rural juvenil y a aprovechar las oportunidades que la agricultura en constante cambio presenta.

El secreto es convertir la agricultura en un sector atractivo y competitivo para los jóvenes. Esto se logra con innovación y una sólida inversión pública. Además, crear entornos rurales más dinámicos y prósperos es crucial. Solo así, aseguraremos un futuro sostenible y equitativo para las zonas rurales de España.

FAQ

¿Por qué la brecha de género es mayor en el medio rural?

Un estudio para ClosinGap destaca cuatro factores. Señalan claramente por qué la desigualdad de género es más pronunciada en áreas rurales. Estos son: brecha en población y empleo, invisibilización del trabajo femenino, limitada participación de mujeres en toma de decisiones, y la carga de una doble jornada laboral. Todas estas realidades impactan de manera negativa en las oportunidades de las mujeres del campo.

¿Cuál es el impacto económico de la desigualdad de género en el medio rural?

Según el mismo análisis, las pérdidas económicas anuales son notables. Estas se asocian a la desigualdad de género en áreas rurales. No obstante, el informe destaca que el trabajo no remunerado en explotaciones familiares representa además un importante costo para la economía.

¿Cuáles son las oportunidades y desafíos del trabajo en el campo?

Existen amplias oportunidades laborales relacionadas con la agricultura y la ganadería. No obstante, la percepción de estos sectores entre los jóvenes tiende a ser negativa. El desafío principal es hacer atractivas estas actividades, fomentando la competencia a través de innovación y nuevas tecnologías. Asimismo, se destaca la importancia de crear ciudades rurales más atractivas para agricultores de todas las edades.

¿Cómo está transformando la digitalización al sector agrario?

Digitalizar la agricultura y la ganadería conlleva beneficios múltiples. Facilita la mecanización y mejora en prácticas agronómicas. Además, expande el acceso a los mercados. Procesos como la agricultura urbana y la hidropónica están en crecimiento. Estas tendencias abren un abanico de oportunidades en el campo.

¿Qué otras actividades indirectas del sistema agroalimentario generan empleo?

El sector agroalimentario va más allá de las actividades tradicionales de agricultura y ganadería. Genera empleo gracias al acopio, procesamiento, y transporte de alimentos. También destaca en servicios de restauración, emprendimiento agroindustrial, y desarrollo de nuevas tecnologías.

¿Cómo se pueden superar los retos del empleo rural juvenil?

Superar los retos del empleo rural juvenil pasa por hacer la agricultura atractiva y competitiva. Esto implica innovación, inversión pública, y la implementación de políticas que mejoren la calidad de vida en áreas rurales. Es un desafío clave para lograr un desarrollo rural sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Optimized with PageSpeed Ninja